miércoles, 10 de julio de 2013

Yanga


             Y anga

                          El príncipe mexicano del alto Nilo

                                                                                      por: Ramón Ortiz M.


La historia de Yanga se encuentra entre la fascinación de la leyenda que se dibuja en el recuerdo y los pocos datos precisos de su biografía histórica, pero la obra cumbre que inmortaliza al personaje es real y vive  en su gente que hoy día goza el fruto de su lucha  por conseguir la ansiada libertad.
Camino a la esclavitud. Grabado sobre Jabón  de Ramón  Ortiz M.


Desde muy temprana época la introducción de esclavos a tierras de la llamada nueva España va de la mano con la llegada misma de los europeos a este continente, la tradición esclavista del español de la época permitió que el negro esclavo estuviera presente en todos los acontecimientos de la colonización, se ha dicho que  Alonso Pietro piloto de “La niña” nave descubridora de estas tierras y navegante junto a Colón era mulato y que durante la segunda mitad del siglo XV los navegantes genoveses portugueses y andaluces emplearon frecuentemente esclavos negros en sus tripulaciones.


Aunque algunos autores han escrito y discutido sobre la posibilidad de la llegada de negros antes del descubrimiento castellano ya sea porque los descubrimientos arqueológicos nos remiten a su presencia o a través de una legendaria expedición efectuada por el sultán de Guinea Mohamed Gao en el año 1300, o por otras causas aún desconocidas que están por comprobarse.
La Mulata, Pieza prehispánica

                                             


 Existe la certeza de que algunos de los caballeros que acompañaron a Colón en su segundo viaje de carácter colonizador traían esclavos a su servicio de ahí deriva la primera legislación americana sobre esclavos negros a tan sólo nueve años de la fecha del descubrimiento lo que muestra que grupos blancos y negros llegaron prácticamente al mismo tiempo,  instrucciones dadas por la corona en 1501 que prohíben la inmigración de esclavos judíos, moros y nuevos convertidos a las nuevas tierras limitándola sólo a los cristianos que hubieran nacido entre cristianos, es decir a los que hubieran nacido en la península, las instrucciones van dirigidas al gobernador de la isla Española Nicolás de Ovando.

 Al mismo tiempo en México en el año 1502 inicia el gobierno de Moctezuma II, Xocoyotzin, antepenúltimo rey del llamado “Pueblo del Sol” a quien tocara recibir en persona a Hernán Cortés y el impacto de la invasión del territorio y la transculturación.


Para 1503 el mismo Ovando pedía a sus soberanos “no enviasen más negros, porque se huían, juntabanse con los indios y enseñabanles malas costumbres “.

 De lo que se deduce que el trafico negrero va de la mano con los primeros asentamientos cimarrones de negros en fuga en los territorios recién descubiertos, años más tarde Nicolás de Ovando va a  rectificar su petición ya en pleno auge del negocio negrero y a fomentar la introducción de negros esclavos.

 En el año de 1519 se registra la llegada de Hernán Cortés a la ciudad de Tenochtitlan y es hasta el año 1520 cuando la historia oficial nos cuenta que llega la viruela a este territorio cuando un negro esclavo enfermo al servicio de Pánfilo de Narváez contagia a los indios aunque las más terribles epidemias de la  llamada metlazahuatl  que diezmará a la población india se darían 200 años más tarde, hay que decir también que en todos los trabajos de exploración e invasión Cortes y acompañantes se sirvieron de esclavos negros,  el mismo Hernán Cortés poseía cuando menos uno llamado “Juan Cortés” mientras  Juan Núñez Sedeño traía consigo otros uno de ellos “Juan Garrido”  según se cuenta el primero que sembró trigo en México.


 La fuga de negros esclavos fue también una constante y la formación de palenques o mocambos organizados para la resistencia una necesidad para sobrevivir, historias de líderes en rebelión en toda la etapa colonial y en todas las regiones así lo hacen saber, Juan Criollo, Bayano, Cudjoe, Macandal, El Negro miguel, Sebastián Lemba, Barón, Felipillo, Andresote, Nganga Zumba, Francisco de la Matosa y Yanga, son solo algunos a quienes la memoria colectiva de sus diferentes países a hecho justicia.


Sublevaciones negras se dieron en México antes y después de la de Yanga
Yanga estatua Foto: Ramón Ortiz M.

cuenta el Antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán  en su libro “La Población Negra de México” que: “La entrada de negros a nuestro país al favor de las licencias y contratos del tipo antecedente debe haber sido digna de tomarse en cuenta”... y continua “ En 1537 ocurrió en la ciudad de México la primera matanza de esclavos provocada por la pusilanimidad de los pobladores que, asustados por la actitud rebelde y la cuantía de los africanos, descuartizaron a unas cuantas docenas que supusieron pensaban alzarse con la tierra”., Cuenta el llamado cacique maya Ah Nakuk Pech  señor de Chac–Xulub–Chen  en su “Crónica indígena de la conquista” que:  “1547 años es el año en que naufragó el bajel de los negros en Ecab. Y vinieron los españoles a coparlos por el temor. Y les dieron la guerra a los negros en Ecab, después Ekboxil”.

  Y el primer dato censal que aparece sobre negros habla del problema que enfrenta el colono español en carta dirigida al Rey Don Felipe II en el año 1553 Don Luis de Velasco segundo de los Virreyes de México, informa alarmado sobre lo numeroso de los negros introducidos: “Vuestra Majestad mande que no se den tantas licencias para pasar negros, porque hay en esta Nueva España más de veinte mil y van en aumento y tantos podrían ser que pusiesen la tierra en confusión”. Recomendación que fue desatendida y la introducción incrementada para el trabajo en las minas.

 

 La introducción de esclavos negros para realizar las duras labores de la caña de azúcar en Veracruz va de los años 1520 a 1640 y se hizo sólo para reemplazar la mano de obra india que comenzaba a escasear o era insuficiente, la mayoría de los esclavos negros introducidos en la época provenían de un territorio reconocido como Senegambia  que incluía el oeste de África Cabo verde, Angola y el Congo


Yanga perfil Foto: Ramón Ortiz  M.
De Yanga, se dice que llego de África, que su nombre significa príncipe,  y que nació en el seno de la tribu Bora en territorio de la nación Dinca, al sudoeste de Gondoco, entre Bari y las Macaras. 

 Nacido entre la realeza Bora y capturado por traficantes de esclavos en su lugar natal, Yanga es trasladado por tratantes esclavistas a Veracruz destinado al trabajo en la plantación cañera en la hacienda de “ La Concepción” donde no transcurre mucho tiempo y logra fugarse encontrando refugio en las montañas cercanas al Citlaltepetl o pico de Orizaba muchos esclavos fugados habían logrado llegar y ocupar estas zonas inhóspitas para el español, la sierra de Zongolica, el cofre de Perote y la zona de Omealca

Fueron bastiones negros donde fueron obligados a sobrevivir, muchos de ellos aprovechando la fertilidad de la tierra cultivaban algunos productos que ayudaban en su alimentación la que complementaban con el saqueo y asalto a cargamentos

de productos enviados con rumbo a la ciudad de México, pronto esto se convertirá en un verdadero problema que tendrían que atender las autoridades virreinales, las noticias viajan y ponen nerviosos a los pobladores, en la calle se rumora que se prepara un alzamiento masivo de negros, que a principios de año se pretende coronar a un rey negro, que se alzaran contra los españoles y que correrá  la sangre.

Lo cierto es que desde hace unos años 1570 un hombre que se hace llamar príncipe Yanga al mando de un pequeño ejército de hombres negros hostiga desde la protección de la montaña a las fuerzas virreinales y se dice que roban en las haciendas y asaltan cargamentos de víveres en los caminos, que cada vez se le unen más rebeldes cimarrones e incluso indios y han convertido la zona en peligrosa trampa para aquel que osa transitarla. 


Para el año 1600 la guerrilla del veterano líder se encuentra luchando por mantener el control en la zona Yanga de cincuenta años incorpora en sus filas a quien se convertiría en su inseparable lugarteniente un negro de nación Angola Francisco de la Matosa.

Y el gobierno virreinal que ha sostenido la lucha cubriendo el paso de las mercancías con pequeñas escoltas por fin decide actuar de manera masiva para aplastar la rebelión que se extiende por los caminos desde Alvarado hasta Pachuca, desde Tlacotalpan hasta Cuernavaca, desde Huatusco hasta Guanajuato, negros cimarrones bajan a los caminos en pequeños grupos de asalto y la preocupación aumenta.

  En 1609 en la ciudad de Puebla se conforma una expedición militar para detener a Yanga 100 soldados españoles, 200 criollos, mestizos y mulatos y 150 indios armados de flechas en total 450 hombres dispuestos para la guerra más dos misioneros que llevaran la predica cristiana y el bautismo a los rebeldes que decidan entregarse al mando del capitán Pedro Gonzáles de Herrera saldrán de Puebla el 21 de Febrero de 1609. 

Han pasado seis días y las columnas de hombres marchan cerca de Orizaba cuando se escuchan trotes de caballo y casi de frente chocan de improviso con un pequeño grupo de a caballo que se dirige a incendiar una finca cañera, el pequeño grupo opta por la fuga y rehuir el desigual enfrentamiento, se internan por separado en la espesura del monte mientras el capitán Gonzáles da instrucciones para seguirlos sin ser vistos, uno de ellos se dirige directamente a dar aviso al palenque para ponerlos a salvo mientras el soldado regresa con la ubicación exacta del escondite, donde más de quinientos negros e indios entre mujeres y niños organizan su vida.

En el cuartel general la prisa es terror, Yanga organiza la huida

 Las mujeres y niños tratan de adentrarse montaña arriba mientras los hombres se aprestan para defender su libertad y vida, Matosa está al mando, deciden el enfrentamiento y bajan hasta un peñasco donde esperaran a quienes marchan al fatal encuentro, Gonzáles Herrera ataca simultáneamente con tres columnas, los negros se defienden como pueden arrojando troncos, piedras y flechas, logran herir a los dos misioneros y al mismo capitán Gonzáles, nada grave.

  Las columnas contraatacan y logran conquistar el peñasco que sirve de trinchera y el camino queda libre hasta el palenque, muchos cimarrones mueren los más escapan hacia la montaña, las tropas del virrey no se arriesgan a adentrarse y optan por establecer un sitio y la guerra se prolonga, escaramuzas, emboscadas, y enfrentamientos fortuitos serán cosa cotidiana durante los años por venir, Yanga tiene ya más de sesenta años la edad ha permitido que la autoridad sea delegada en Francisco de la Matosa y la resistencia colectiva.


Yanga Nocturno Foto Ramón Ortiz M.
  1618 en una escaramuza los cimarrones han capturado a un soldado le envían de regreso con un mensaje importante que intentara poner paz al conflicto,  Yanga ofrece deponer las armas a cambio de que su gente pueda vivir en libertad, promete que sus mejores hombres acataran su orden, ofrece ser leal a la corona, pagar impuestos, pacificar la zona, ayudar en caso de guerra con potencia extranjera a cambio pide territorio donde vivir en paz.

  La autoridad virreinal ante la imposibilidad de derrotarlos de manera definitiva acepto el acuerdo con un par de agregados, no dar asilo a negros huidos o bandidos en el territorio asignado entregarlos a la autoridad y que aceptaran a los misioneros y el bautismo.

  El acuerdo se pactó pasarían algunos años para que la larga lucha por conseguir la ansiada libertad se concretara, la corona española ha dado su palabra y tiene que cumplir, lo hace de manera lenta, parece que se retracta y por fin asigna un territorio a unas leguas de la ciudad de Córdoba fundada en 1618.

  La asignación de territorio para los negros se otorga entre los años 1624 a 1632

 considerado como una especie de territorio autónomo y es oficialmente en el año de 1632 cuando oficialmente la corona española acepta la fundación de un poblado llamado San Lorenzo de los Negros, luego sería llamado San Lorenzo de Cerralvo en honor del Virrey Rodrigo Pacheco y Osorio, Marqués de Cerralvo, pasarían 300 años para que su nombre cambiara y desde entonces lleva el nombre del padre de la libertad, el hombre que se adelantó 200 años en la lucha independentista mexicana , Yanga

jueves, 4 de julio de 2013

La Historia del Reggae


Antecedentes Musicales 
                                                         Por: Ramón Ortiz M.

El reggae atravesó por diferentes etapas hasta que se desarrollo en la inconfundible forma en que se ha propagado actualmente, "work Songs" o "Digging sing" que son una especie de blues jamaiquino, pertenecen tanto a sus antecesores casi en igual medida que el "Mento" .

El Mento es una de las formas usadas mas antiguas de la música popular jamaiquina, algo parecido a lo que sucedió y continua sucediendo con los "Corridos" en México.
El concepto de "Mento" proviene supuestamente de la palabra española "Mentar" (decir algo, mencionar) esto es explicable ya que uno de los primeros colonizadores de la isla de Jamaica fue España, posteriormente Inglaterra.
Foto: Ramón Ortiz M.
Los textos del mento tratan de acontecimientos cotidianos, así como sucesos relevantes del pasado.

Las primeras corrientes musicales de las que se nutrió el reggae son estas, después vendrían otras más que harían definir incluso su nombre.

A principios de los años 60´s se trataba de una mezcla total de música importada, el ritmo africano era dominado por la influencia norteamericana del "Soul" o el "Rhythm & Blues”, en Jamaica la música de los negros norteamericanos se volvía cada vez más popular, especialmente algunas radiodifusoras operaban desde Miami y tocaban programas de R & B , mismos que eran escuchados en Jamaica. Esta programación estaba constituida principalmente por música de Frank Sinatra, o Patti Page, la novedosa música que llegaba desde los Estados Unidos, era excitante y rítmica para bailar y se volvió algo común que en los barrios bajos de Kingston los jóvenes desempleados escucharan en sus radios a grupos como los "Drifters" o los "Coasters" a Fast Domino, Louis Jordan, o Nina Simone, pero finalmente la música importada de los Estados Unidos se volvió somnolienta y la necesidad por un tipo de música explosiva crecía día con día en Jamaica.

Surge el Ska. Mientras tanto ya se habían formado en esa vena varios grupos en Jamaica integrados principalmente por jóvenes de los barrios más pobres, todos estos grupos copiaban el estilo del Rhythm & Blues y eran anunciados por los empresarios de las salas de baile como una gran atracción, simultáneamente creció también la necesidad de comenzar a crear una música propia más libre de influencias extranjeras y que representara la realidad de los jamaiquinos.

El "SKA" fue entonces la música que se convirtió en el gran negocio allá por 1960, el bajo se volvió mas intenso y la guitarra rítmica lleva ese sonido que parece al de un caballo en trote, en el Ska todos los instrumentos fungían como rítmicos y la única melodía era llevada por la voz.

Surge el Rock Steady. A mediados de la década de los 60´S el Ska sufrió una metamorfosis, la música se volvió mas compacta, los metales dejaron de usarse, el ritmo se acento y el bajo cobra mayor importancia, a este nuevo cambio se le llamo Rock Steady (rock flojo) del rock steady o Blue Beat (como fue llamado en Inglaterra) surgió el Reggae, que sin embargo salvo raras ocasiones continuo siendo música casi exclusiva para negros.




Sound Systems (con el ritmo por el barrio)                       Por: Ramón Ortiz M. 






Eran los primeros años de la década de los 50´s y la música causaba un gran furor en la isla de Jamaica y la multitud estaba ansiosa por escuchar a sus héroes del barrio muchos de los cuales no eran transmitidos por la radio local.



Parecía el tiempo correcto para que un hombre conocido como Tom "The Great Sebastian" se diera a la tarea de realizar una idea que había concebido desde hacía algún tiempo en su cabeza., Invirtió una buena cantidad de dinero en comprar equipo para organizar bailes con las novedades musicales que la radio no transmitía pero la novedad no terminaba ahí sino que estos bailes serían amenizados en vivo por un hombre que se haría cargo del micrófono, para esto contrató a un locutor llamado Duke Vin, además de que estos bailes se harían en los solares es decir al aire libre.


Desde entonces se volvió algo familiar escuchar por la noche a lo lejos el estruendo del bajo, lo cual indicaba que la fiesta había tomado las calles...

Era "Sir Coxsone" quien desde su impresionante "torre de control" sobre amplificaba los discos de Fats Domino, Lloyd Price, Amos Milburn o Louis Jordan, mientras el locutor se aventaba algún pequeño rollo por el micrófono o la ya clásica invitación a despertar con el ritmo de la música y hasta alguna broma de los políticos en turno y claro a estas tocadas asistían en su mayoría jóvenes hechizados por el ritmo y el alto volumen que atronaba en el espacio, jóvenes rudos conocidos como "stoshus" (los mal vestidos) quienes acompañados por sus "stuckies" daban vida y movimiento a la tranquila noche de la isla.




De pronto el bajo se escucho en otro punto y después en otro al mismo tiempo, pero no, no era el eco que rebotaba con fuerza ...



La idea no había sido mala y pronto estaban en escena con sus potentes equipos para medir fuerza....
V-Rocket, Lord Koos, Skyrocket, Count John, Bells, Prince Buster, Count P, King Edwards, Count Boysie, Duke Reid, Count Nicks. Y la competencia por atraer al mayor público posible dio comienzo.





Rude Boy (el joven, la guerra)

                                                               Por: Ramón Ortiz M.

"la cárcel permanece vacía/ rudie se fortalece, las cachiporras no hacen mella/ rudie se agiganta... No se puede combatir a los jóvenes/ por que no es bueno. Profecía: La gente se vuel
Historia del reggae II viene de la pagina .. Historia del Reggae ve salvaje gente ruda ruda... Lo que se había ocultado del "sensato" y corrupto será revelado, al calor del sol de verano oh rudie se sensato...
(la cárcel también llamada "rudie") los Wailers.

La batalla podía darse en cualquier parte. En algunos salones como el "Forrester Hall" o el "Unión Hall" pero sobre todo en los barrios al aire libre en Trenchtown o Jonestown "tocadas" a las que acudían los "rude boys" la banda de la época.


Cada "Sound System" mandaba sus propios espías para vigilar si el rival en turno había inventado un nuevo baile además de dedicarse a observar las reacciones de la audiencia con respecto al material que tocaban y si era posible hasta enterarse de los títulos de las canciones que mas habían gustado (para evitar esto era regla general que los "selectors" arrancaran de los discos el nombre y numero de la edición o simplemente se las tapaban), además de los espías operaban en esta guerra grupos que unos y otros "Sound Systems" se enviaban grupos conocidos como "Dance Crashers"



rude boys con la consigna de detener a como diera lugar el baile, para lo cual criticaban y ridiculizaban a gritos al "Selector" y al "Touter" (quien recitaba coplas al compas del ritmo de grabaciones preexistentes), el objetivo era armar un desmadre con la consecuencia lógica de otorgarle mala reputación a la organización del "Blues Dance" y a la seguridad del "Sound System", así que muchas noches terminaban con madrizas, la intervención de los cuicos, arrestos indiscriminados, heridos por arma blanca y más tarde algún muerto por herida de bala. 

Ivanhoe  (alma rebelde)
                                                                Por: Ramón Ortiz M.

De los más poderosos participantes en esta guerra eran sin duda Duke Reid conocido también como "The Trojan" y Clement Seymour Dood conocido como "Sir Coxone", rivales encarnizados además de "Count Boysie", propietario de uno de los "Sound Systems" más concurridos.

Tan solo unos años antes de esta guerra entre los "Sound Systems", por allá por 1948 un hombre conocido como "Rhyging" o "Ivanhoe" se convirtió en el héroe del barrio cuando se escapo de la penitenciaria general (rudie) en el mes de Abril, desde ese momento aquel pistolero cuyo nombre verdadero era Vincent Martin, de 24 años, fue el centro de las fantasías de los adolecentes., Las "hazañas", robos, duelos y tiroteos se contaban en las calles de los barrios.



"Rhyging" (término patois para definir la furia, lo salvaje, la locura, lo aventado).

Ivanhoe fue un tipo de leyenda, desafiando a la policía, a la iglesia, a las normas establecidas, viviendo al margen, un hombre con aspecto de "padrote", sus botas de tacón cubano y dos pistolas al cinto, repartía parte de sus botines producto de sus robos entre los desarrapados de Trenchtown y Shantytown era pues la encarnación de la aventura y la rebeldía.


Sus seguidores eran jóvenes quienes cantaban al héroe del momento curtidos callejeros, jóvenes obsesionados con desafiar a cualquier autoridad, robando licorerías a punta de navaja, convirtiéndose entonces en los primeros así llamados "Rude Boys" (rude bways).

"Rhyging" se convirtió en la leyenda que inspiraría a toda la generación siguiente de chavos en la isla además su vida fue llevada a la pantalla aderezada con una historia musical en torno a sus "andanzas" película que hoy es parte imprescindible para conocer la cultura de Jamaica este trabajo llevado a cabo por el director ingles Perry Henzell con Jimmy Cliff en el papel protagónico aumentó los bonos de la leyenda de Ivanhoe.
 


 Continuaremos vale por lo pronto un abrazo a todos los lectores.

sábado, 29 de junio de 2013

Portadas del Fanzin Barrio Babylonia

Este es nuestro primer ejemplar que fue editado en papel en Agosto de 1994   en su contenido explicaba  las razones que nos llevaron a crear un órgano informativo de este tipo



Este fue nuestro ultimo numero publicado en papel en febrero de 2004 de aqui en adelante  retomamos la version en la red  para darle salida a nuestro trabajo. 



  







       
  Este numero 10 de Barrio Babylonia Fanzín que apareció en agosto de 1995 está dedicado al trabajo  del llamado “Moisés negro” Marcus Garvey cuya obra cobra gran magnitud a través del tiempo el enseñaba como nadie lo había hecho a recuperar el orgullo de sí mismo y trabajar en consecuencia con el fin de regresar al África a todos los hombres negros del mundo. En un artículo llamado “Marcus Say… Marcus Dice…” escrito por Ramón Ortiz M. se abordan aspectos de la obra que inspiro a generaciones, su conformación y la relevancia que tuvo para la comunidad de su época la llamada filosofía Garveyista que tendrá gran penetración en los ghettos de las grandes ciudades pues  en la década de los 30´s debido a la recesión económica muchos de estos desplazados económicos huyen hacia las ciudades sobre todo del norte buscando mejores condiciones y buscando alejarse lo más posible del racismo sureño imperante en todos los ámbitos de la sociedad. 
Marcus Garvey quien operaba una tesis entre el tema utópico de la vuelta a una tierra de libertad y una sensibilidad religiosa negra, misma que se reproducía a través del negro-spiritual y que hablaba del éxodo y del Moisés negro se convertiría en una solución.  Garvey fundamentaba sus ideas en la Holy Piby. La biblia de los hombres negros. Al mismo tiempo influido por Booker T. Washington pensaba que los negros debían organizarse en su país de adopción con el fin de mejorar sus condiciones en el plano industrial, comercial, social, político, y religioso. Mientras preparaba su regreso al África tierra madre. El Fanzin de Barrio babylonia numero 10 recoge parte de la historia  que ayuda a comprender la filosofía Garveyista y la repercusión que esta tendrá en los movimientos que surgirán a partir de estas ideas.             


Entrevista con Alpha & Omega




miércoles, 19 de junio de 2013

Sección de Libros que podrían interesarte


Etiopía (una revolución Victoriosa)
By Ángel Bassols Batalla.

  Esta obra en su primera parte trata de explicar algunos aspectos que ligan las relaciones de amistad entre México y Etiopía.
  En una época en que el Fascismo italiano y sus tropas hostigan y finalmente invaden el territorio etíope, México opta por el discurso que apoya la libre determinación de los pueblos y condena el uso de la guerra impuesta, razón por la cual años más tarde en una visita a tierras mexicanas Haile Selassie va a condecorar al entonces presidente mexicano General Lázaro Cárdenas, al representante de México en la Liga de las Naciones Narciso Bassols (padre del autor) e Isidro Fabela entre otros.
  Dice el Negus en su mensaje "Raros son los corazones generosos que no temen prestar su apoyo a los pueblos sumergidos en la desgracia y cuya debilidad aleja toda amistad".
  El siguiente capitulo se refiere a los desastrosos aspectos socioeconómicos de etiopia que el autor recoge en su viaje a aquellas tierras en 1968 en un estudio detallado de cifras comparativas, para enseguida llegar a la etapa revolucionaria que comienza en 1974 y que va a determinar la instalación de un gobierno socialista y a derrocar de manera definitiva el antiguo régimen imperial.
  Lo que sigue es un estudio un tanto propagandístico del nuevo régimen que a estas alturas promete mucho, para terminar con algunos datos tomados textualmente de la revista National Geographic para hablar de turismo, joyas arqueológicas, mercados y un poco de historia imperial, para cerrar con un esperanzador apunte final llamado "Etiopía en ruta segura al radiante futuro" 

  Edita: Editorial Nuestro Tiempo, S.A.
  Año: !987
  País: México 
  Idioma: Español 
 


Recommended by NestaBabylon, 30/01/2005.


El Sueño Zapatista
By Yvon Le Bot.

      
   El Sueño Zapatista                     Yvon Le Bot
 Un interesante libro que refleja el sentir, el pensar , el hacer la realidad del soñar zapatista.
 Yvon Le Bot  un estudioso Francés de la historia de Latinoamérica y sus movimientos sociales se lanza al reto de hacer de su libro un referente obligado para quienes se interesen en el tema del zapatismo contemporáneo , un libro que busca significados mas que anécdotas sensacionalistas, respuestas claras mas que metáforas, explicaciones mas que posdatas mediaticamente exitosas. Es justo por esta sincera búsqueda del elemento real que concibe una fuerza (la zapatista) que trasciende fronteras físicas, sociales ,ideológicas, de lenguaje pero que encuentra un punto de cruzamiento (como lo muestra Marcos en la foto de portada) donde se unen todas estas variedades para encontrarse en un solo camino que el zapatismo revalora y resume en tres palabras. Democracia, Libertad, Justicia.
 Es pues un reto lanzado a la contraparte zapatista que en voz del Subcomandante Insurgente Marcos , Comandante Tacho, Mayor Moisés encuentra respuesta en una serie de entrevistas realizadas por Yvon Le Bot en el año 1996.
 En su primera parte el libro hace una muy bien documentada revisión del contexto en que se da el alzamiento armado del ejercito indígena en el sur mexicano y su significado en el contexto internacional a contra corriente de los sucesos que marcaban a la naciente sociedad globalizada que veía con asombro la caída del muro de Berlín y encontraba sin sentido las luchas de resistencia al nuevo proyecto mundial.
 La segunda parte es una serie de entrevistas organizadas de tal manera que recorren junto al lector la historia del neozapatismo y su relación con los acontecimientos nacionales que le darán forma y estructura y justificación.


Titulo: Subcomandante Marcos, El Sueño Zapatista  Autor: Yvon Le Bot  Año: 1997  Edita: Plaza & Janes Editores,S.A.  País: Barcelona, España  Idioma: Español  .




Kebra Nagast   
 
 Para entender algunas cosas importantes acerca de este gran trabajo les contare algo sobre el autor quien es un verdadero estudioso de los temas bíblicos.
  Dr. Miguel F. Brooks ha sido activista y ha tenido un reconocido trabajo con el Movimiento de Reparación del Holocausto Africano. Nació en Panamá de padres jamaiquinos, graduado en el Instituto Istmeño en Panamá y la Universidad de Carabobo en Venezuela, Doctorado en Psicología, al Doctor Brooks además le fue otorgado un premio que conmemora el centenario del triunfo de Etiopía en la batalla de Adwa en reconocimiento a su labor de transmitir la cultura y la historia de Etiopía.

  Ahora bien el Doctor Brooks es el autor del siguiente trabajo, la traducción de el llamado Libro Sagrado de Etiopía.
  Kebra Nagast, La Gloria de los Reyes es una serie de antiguos textos escritos en Ge´ez de autores anónimos, que datan de la época del antiguo testamento y de cuya existencia se tiene noticia en el año 1528, cuando en un trabajo de Enrique Cornelio Agrippa llamado “Historia de las Cosas de Etiopía” que se edito en la cuidad de Toledo, España, se le menciona e incluso se cuenta un poco sobre la historia de la reina del sur.
 Hay que decir de este estudioso hombre Agrippa, que el era un experto en las artes adivinatorias, las cabalas y la ciencias mágicas un verdadero alquimista que trabajo para la corte de Maximiliano I y Carlos V, eventualmente fue tomado prisionero por ordenes de Francisco I y condenado a muerte.
  Este personaje fue el primero que escribe sobre la existencia de estos textos, posteriormente vendrán autores que harán traducciones a varios idiomas.
  Algunos de los textos originales se conservan en el Museo Británico bajo el nombre de colección Makdala.
 
  El libro que presenta el maestro Miguel F. Brooks es una traducción directa desde el trabajo original, además se apoya en los trabajos apócrifos como los manuscritos coptos de la Librería Patriarcal de Alejandría.
   Así va recreando las historias y leyendas que va cotejando sobre la marcha con apuntes de una antigua Biblia a la que hace referencia y de la que afirma es una rara traducción etíope  del siglo IV Antes de Cristo, esta versión de las escrituras de alrededor de 1200 años de antigüedad es anterior a la conocida “versión autorizada” del rey Jaime en 1611.
 
Es un libro dividido en cinco partes el primer capitulo llamado “La gloria de los Reyes” abarca la historia desde Adán hasta Salomón, en la segunda parte se liga el viaje de la reina negra la llamada reina del sur Makeda, el nacimiento de Bayna-Lehken el hijo de Salomón, posteriormente llamado David II rey de Etiopia, después en otro apartado llamado “African Zion” se explica sobre la instalación del reino teocrático etíope y el traslado del “arca de la convención” , en el siguiente capitulo “El muro de Israel” se cuenta sobre la muerte de Salomón la decadencia del reino israelita.
 En el último capitulo se trata sobre una serie de profecías que anuncian la llegada de un Mesías, su crucifixión y resurrección.


  El libro cierra con una sinopsis sobre la historia de Etiopía y un apéndice dedicado a la fascinante historia de un grupo de la población del país los Falashas los antiguos judíos etíopes a quienes se considera descendientes de los acompañantes de Menelik I el primer rey de la dinastía salomónica.